In English

Las Artes

El siglo diecinueve en Cuba marcó el comienzo de una identidad nacional, la llamada "cubana." La música y las artes plásticas cubanas se apartan de los modelos europeos de sus orígenes, y es durante este siglo que Cuba produjo sus primeras figuras internacionales en todos los campos de las artes tales como el pianista José Manuel ("Lico") Jiménez, el violinista José White y el pintor Juan Bautista Vermay. En el siglo veinte las artes cubanas alcanzaron su apogeo, en particular la música, exponente máximo del carácter y la cultura nacionales. Las colecciones de libros, publicaciones periódicas y materiales de archivos de la "Cuban Heritage Collection" abarcan todas las ramas de las artes producidas en Cuba y por artistas de la diáspora cubana.

La música ha formado parte integral de la herencia cultural cubana. La CHC ha recibido varias colecciones que incluyen discos musicales, cintas magnetofónicas y visuales y partituras musicales manuscritas. En 1943 Ramón Sabat fundó en La Habana una de las primeras compañías de grabaciones musicales de América Latina y una de las más grandes de Cuba, la "Cuban Plastics & Records Corporation," conocida como PANART. En 1990, la "Cuban Heritage Collection" recibió la colección de Ramón S. Sabat donde se encuentran grabaciones de reconocidas piezas musicales interpretadas por las mejores orquestas y artistas.

En 1998, la familia Campilli donó a la CHC la colección de Orichas Alberto del Pozo en memoria de Carlos Campilli. La colección contiene 17 dibujos originales y miles de reproducciones litográficas, carteles, tarjetas y catálogos. La colección de los Orichas rinde homenaje a los dioses de la religión afrocubana conocida como santería. La reconocida etnóloga Lydia Cabrera escribió el prólogo y el texto del catálogo de Los Orichas. Entre los muchos materiales relacionados a las artes plásticas cubanas también pueden señalarse las diversas ediciones de libros del famoso litógrafo Frederic Mialhe y los papeles personales del célebre arquitecto Eugenio Batista Falla, llamado "padre" de la arquitectura moderna cubana y uno de sus máximos exponentes, y los del renombrado escultor Mario Santí, creador del mausoleo de José Martí que se encuentra en el Cementerio Santa Ifigenia en Santiago de Cuba.

El éxodo de artistas, escritores y profesionales del teatro de la Cuba de Castro dió lugar a que prosperara un movimiento teatral en Miami y New York. Muchos dramaturgos cubanoamericanos han recibido premios literarios y sus obras han sido representadas en teatro, radiodifundidas y extensamente publicadas. El teatro está representado en la CHC por colecciones importantes como las del INTAR ("International Arts Relations") Theatre Records y de Teatro Cubano y Cubanoamericano y la del conocido diseñador de escenografía y vestuario Randy Barceló.

Algunos de los más destacados nombres en las artes escénicas cubanas y cubanoamericanas de los siglos XIX y XX están presentes en la CHC, incluyendo grandes compositores como Gonzalo Roig, Ernesto Lecuona y Aurelio de la Vega, las ganadoras de Premios Grammy Celia Cruz y Gloria Estefán, y la estrella internacional de cine Andy García.

"Objeto de deseo" de Matías Montes Huidobro
"Dos hermanas y un piano" de Nilo Cruz
Teatro Las Mascaras presenta a Los Reyes de la risa, Salvador Ugarte y Alfonso Cremata
Gran homenaje a la diva de Cuba Marta Perez: su vida, su música, su arte

International Hispanic Theatre Festival = Festival Internacional de Teatro Hispano
"Alchemy of desire / dead man's blues" directed by Juanita Rockwell; a play with songs by Caridad Svich
"Una caja de zapatos vacía" by Virgilio Piñera
Celia Cruz

Rita Montaner
Rolando Laserie and Benny Moré and his orchestra
Humberto Calzada
Las aves pueden volar al nido